Rehabilitación de la Cubierta del Tribunal Superior de Justicia de Valencia

Rehabilitación de la Cubierta del Tribunal Superior de Justicia de Valencia: Una Transformación Estética y Funcional con Tejas Borja

El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Valencia, ha renovado su cubierta debido al deterioro de la misma por el paso del tiempo. Dicha actuación incluía trabajos de levantado de teja existente, desechando las que no se encontraban en condiciones óptimas y recuperando la que permanecía íntegra, limpiándola de hongos y musgo, para su reaprovechamiento. Ejecutándose de forma que la teja existente cumpla una función estética actuando en la cobija dotando a la cubierta un aspecto similar previo a la actuación y renovando la teja canal, la cual canalizará el agua de las lluvias, evitando así posibles problemas de filtraciones que podrían haber surgido en caso de reutilización de la teja original. La teja seleccionada es la teja curva C-40.19 Blanca Jaspeada, modelo frecuentemente utilizado en zonas del mediterráneo por su aspecto, posee un grado de cocción superior a las antiguas, lo que permite reducir su espesor del material arcilloso aligerando el peso de la cubierta y facilitando así su manipulación y colocación.

La propuesta realizada buscaba en todo momento garantizar la integración adecuada de la cubierta en cuanto a composición, color, tamaño y textura; a la vez que aseguraba su completa estanqueidad.

La empresa colaboradora encargada de los trabajos de levantamiento y colocación de la teja ha sido Delgado y Orea Levante S.L., empresa Valenciana y especialistas en cubiertas situada en Torrente con una amplia experiencia trabajando en rehabilitaciones tanto públicas como privadas.

TEJAS BORJA, mantiene su objetivo de calidad desde su fábrica ubicada en el término de Llíria para garantizar un servicio óptimo con una gran variedad de productos que incluyen complementos de tejado, aislamientos para cubiertas ventiladas y teja solar además de las tejas tradicionales. Todo ello actuando de un modo sostenible mediante la obtención de materias primas, como las arcillas, en canteras próximas a fábrica, lo cual reduce considerablemente el impacto del transporte para su realización.

Rehabilitación energética: El Ayuntamiento de Aranda de Duero se renueva con tejas solares y un sistema de aislamiento térmico de vanguardia.

Hito en la rehabilitación pública: La Casa Consistorial se actualiza con tecnología de vanguardia y soluciones sostenibles.

A mediados del pasado año 2022 se llevaron a cabo las obras de reforma y conservación de la cubierta de la casa consistorial de Aranda de Duero, cuyo acabado estaba realizado con pizarra natural.
Estos trabajos de mejora del tejado del ayuntamiento eran ya muy necesarios, teniendo en cuenta que dicha cubierta no se había sustituido desde hace cuatro décadas, y sobre todo porque presentaba un notable deterioro y numerosas goteras debido a la pérdida de la impermeabilización.

La Casa Consistorial de Aranda de Duero fue profundamente reformada a principios de los años setenta del siglo pasado según el proyecto redactado por el arquitecto D. Álvaro Díaz Moreno. El edificio fue reformado de forma integral a principios de los años 70, según el proyecto redactado por el arquitecto D. Álvaro Díaz Moreno. Estas reformas incluyendo la demolición del torreón medieval de acceso de la muralla que allí se encontraba. Se construyó una nueva planta de una nueva torre y se dejó la planta baja porticada para el paso de vehículos y peatones.

Con el paso del tiempo y debido a la falta de un mantenimiento adecuado, se fueron produciendo roturas en las tejas de pizarra y en los elementos de remate metálicos en cumbreras y limatesas. Junto a los problemas de entrada de agua se sumaba el peligro de desprendimiento de pizarras y remates de cubierta sobre la vía pública, sobre todo con el viento y la lluvia.

Para la renovación se confió en los sistemas de Tejas Borja para sustituir todos los elementos de la cubierta y dotar al edificio de un elevado aislamiento térmico y una correcta impermeabilización. Tras la retirada de la pizarra y los elementos antiguos, se instaló sobre el tablero de la cubierta el sistema de aislamiento de tejados BORJASAT, una solución técnica completa, de colocación sencilla y que minimiza los tiempos de ejecución en obra.

Los paneles BORJASAT están fabricados en su totalidad con poliestireno expandido Neopor®, con Coeficiente de conductividad térmica de λ=0,031 W/m·K. Sobre los paneles se van insertando en obra los rastreles metálicos del sistema, sin necesidad de tomar medidas in situ. Para el Ayuntamiento de Aranda de Duero se utilizaron los paneles de espesor 140mm, garantizando una máxima eficiencia y ahorro energético en el interior.

Todos ellos son sistemas muy ligeros, que no sobrecargan la estructura del tejado, posibilitando el ahorro en materiales y peso tras su puesta en obra.

Junto al nuevo sistema de cubierta para mejorar la ventilación, el aislamiento térmico y la capacidad impermeable, se realizó la integración de un sistema de captación de energía solar fotovoltaica para la producción de energía eléctrica con tejas solares, lo que reducirá el consumo de energía de la red y en consecuencia la producción de gases con efecto invernadero.

La gama de tejas solares ofrece una captación de energía fotovoltaica que se integra perfectamente en cubiertas de tejas cerámicas planas de la gama “Flat” de la empresa. Para el proyecto se utilizó la teja cerámica SOLAR Flat-5XL, con tecnología Monocristalina y rendimiento de 23 Wp/Ud; con una cantidad de 5,5 Uds/m2.

Esta teja es un diseño exclusivo y único en el mundo, con el mismo soporte base cerámico de muy baja absorción y alta calidad que su equivalente teja cerámica estándar Flat-5XL, la teja plana cerámica más grande del mundo. En el proyecto se instaló el acabado León Matte, texturado, que mantenía el aspecto de la cubierta de pizarra original, pero con una durabilidad y facilidad de mantenimiento mucho mayor.

¿Tienes un proyecto con cubierta inclinada? ¿Estás pensado en aislar o renovar el tejado?

Rehabilitación energética que combina la tradición con la modernidad

Mercado Municipal de Famalicão do Arquitecto Rui Mendes Ribeiro

Los lugares públicos, como los mercados de las ciudades, son actualmente el punto de atención y un imán para el ocio. Los espacios se reconvierten para albergar desde el comercio y la restauración, hasta actividades lúdicas y de ocio para todas las edades. Con ese fin, varias administraciones realizan numerosos proyectos de renovación. Entre las acciones más demandadas se encuentra la necesidad de buscar el equilibrio entre la rehabilitación, la eficiencia energética y la modernidad.

Un ejemplo en este sentido es el proyecto “Mercado Municipal de Vila Nova de Famalicão”, en ciudad portuguesa del distrito de Braga, donde el objetivo principal ha sido destacar la arquitectura del lugar, además de mejorar las condiciones para atender nuevas actividades y necesidades.

Mercado Municipal de Famalicão do Arquitecto Rui Mendes Ribeiro y fotografía Ivo Tavares Studio

El Estudio Arquitectura de Rui Ribeiro ha conseguido crear un nuevo espacio urbano. Con la reforma de la edificación principal y la torreta, se ha añadido una estructura metálica, que cuenta con un revestimiento para garantizar el sombreado y la impermeabilización del espacio.

En la rehabilitación de la cubierta del edificio existente se ha utilizado la teja cerámica mixta TB-10 TECH en acabado Rojo sobre el sistema de aislamiento de alta eficiencia energética BORJATHERM de 80 mm, de la empresa Tejas Borja.

Mercado Municipal de Famalicão do Arquitecto Rui Mendes Ribeiro y fotografía Ivo Tavares Studio

 Modernidad y tradición

Con la instalación del sistema de paneles prefabricados BORJATHERM, y gracias a su bajo coeficiente de conductividad térmica, se consigue mejorar y garantizar las prestaciones térmicas de la cubierta del mercado.

Esta solución es idónea para la instalación de cubiertas ligeras con tejas cerámicas ganando en eficiencia energética y evitando condensaciones por humedad. El sistema está basado sobre el principio en crear una cámara ventilada entre las tejas y el aislamiento.

Mercado Municipal de Famalicão do Arquitecto Rui Mendes Ribeiro y fotografía Ivo Tavares Studio

La teja cerámica utilizada, la teja TB-10 Tech, es un formato de teja mixta, de gran rendimiento, que aporta estética tradicional con un producto tecnológico de gran calidad.

Mercado Municipal de Famalicão do Arquitecto Rui Mendes Ribeiro y fotografía Ivo Tavares Studio

Proyecto de rehabilitación: Mercado Municipal Vila Nova de Famalicão (Portugal).

Estudio de arquitectura: Rui Mendes Ribeiro.

Tejas cerámicas: Teja mixta TB-10 Tech Roja (Tejas Borja).

Sistema en cubierta: BorjaTHERM (Tejas Borja)

Fotografías: ivo tavares studio

Constructora: Famaconcret Lda.

El sistema BORJATHERM en el primer edificio de Andalucía certificado con el estándar Passivhaus Premium


Los sistemas de cubierta de Tejas Borja en el primer edificio Passivhaus PREMIUM del Sur de España

Únicamente hay 3 edificios certificados en su máxima categoría

Villa Suasana se encuentra en la localidad de Mijas, en la Costa del Sol, Málaga.
Esta vivienda aislada se ha convertido en el primer edificio de Andalucía certificado con la máxima categoría dentro del sello más exigente a nivel internacional en eficiencia energéticaPassivhaus Premium.

Vila Suasana – PassivHaus – TEJAS BORJA

Este proyecto, desarrollado y construido por Aryon que dispone de personal propio especializado, fue diseñado por la arquitecta Amparo Corral. Además, para conseguir estos niveles de eficiencia contó con el asesoramiento de Castaño & Asociadosconsultoría de referencia en el estándar Passivhaus, todos socios de la Plataforma de Edificación Passsivhaus (PEP).

Las calificaciones del Passivhaus Institut establecen tres grados de certificación Passivhaus: Classic, Plus y Premium. El nivel más alto en este sentido es la certificación Premium, la cual no solo aumenta considerablemente el nivel de eficiencia energética con respecto a la certificación Classic, sino también incorpora un gran aporte en generación de energía renovable.

Para llegar a esta calificación Premium la demanda de energía primaria renovable debe ser menor a 30 kWh/m²a, y la generación de energía renovable debe ser de mínimo 120 kWh/m2.

Villa Suasana ha conseguido esta certificación gracias a que se ha buscado la orientación a sur para reducir la demanda de calefacción, y sobre todo a una envolvente de altas prestaciones.

En la cubierta de este exigente proyecto se instaló el sistema BORJATHERM de Tejas Borja, con el que, gracias a su bajo coeficiente de conductividad térmica (λ=0,022 W/m·K), se consiguieron las máximas prestaciones térmicas necesarias para cumplir los requerimientos del estándar Passivhaus con un espesor de tan solo 140 mm.

Para cumplir otro de las condiciones necesarias de este estándar Premium, se realizó una importante instalación de captación de energía fotovoltaica, permitiendo una generación de 17 MWh/año. Para ello se instalaron tejas solares en prácticamente la totalidad del faldón sur de la cubierta inclinada, que además se complementaron con paneles fotovoltaicos tradicionales sobre la cubierta plana contigua.

Tanto la cuidada envolvente como la generación de energía contribuyen a crear un alto nivel de confort interior en la vivienda, con ausencia de patologías de humedad. Además, Villa Suasana es tan eficiente que produce mucha más energía de la que consume.

En cuanto a sus acabados exteriores, la vivienda se compone de fachadas blancas que conectan con unos elementos estructurales de madera. Ambos materiales se combinaron en la cubierta con las tejas planas Flat-10 Paris Ocre, uno de los acabados creados con tecnología inkjet cerámica, perteneciente a la gama Pizarra Cerámica BorjaJET.
Tanto a nivel funcional con el sistema de alta eficiencia BORJATHERM, como de diseño con la gama exclusiva a nivel mundial BorjaJET, Tejas Borja está presente en esta prestigiosa edificación, que supone un antes y un después en la construcción del futuro en Andalucía.

Fachada cerámica del Palacio de los deportes OLIVO ARENA

Tejas Borja fabrica a medida una malla cerámica para las fachadas en el Palacio de los deportes OLIVO ARENA, en Jaén.

Uno de los últimos grandes proyectos públicos realizados, inaugurado el pasado mes de abril es, sin lugar a duda, el Palacio de los deportes Olivo Arena, situado en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén (IFEJA) sobre una superficie de 41.300 metros cuadrados. Diseñado con una forma sensiblemente ovalada y con la pista deportiva situada en el centro, tiene cerca de 50 metros de largo y 30 de ancho.

Un lugar único destinado al uso deportivo, donde además de celebrar competiciones profesionales de fútbol sala, baloncesto, balonmano y tenis, también se podrán organizar grandes eventos, como conciertos y otras actividades culturales.

La polivalencia del uso del espacio ha sido pensada para poder celebrar acontecimientos de gran magnitud, pudiendo acoger hasta 10.000 personas. Para ello cuenta con una grada fija y otra telescópica que se puede recoger. Además, sirve de apoyo a las infraestructuras con las que cuenta actualmente IFEJA y puede sumar 3.320 metros cuadrados a la feria EXPOLIVA.

En el proyecto, además de cuidar todos los aspectos en el interior considerando la actividad deportiva, se ha querido reflejar toda la esencia de la provincia en el diseño exterior. Sobre un exterior de aspecto pétreo, se proyectó una piel flexible que queda colgada de una estructura metálica, con elementos cerámicos con una gama de colores que refleja los colores más característicos de la provincia, desde los ocres de los parques naturales de Jaén, a la copa verde de olivos jiennenses. La parte superior tiene también un diseño de almenas para recordar que Jaén es la zona de Europa con más castillos y fortalezas.

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

La envolvente de fachada debía reflejar el carácter polivalente del proyecto. Esta piel flexible ha sido realizada con elementos cerámicos, sustentada de una estructura de acero y visten el edificio con los colores de las hojas de los olivos.

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Además de cumplir una función estética, la fachada cerámica externa reduce la radiación solar que incide en la estructura, protegiendo del calor el interior del edificio.
Tejas Borja fue la empresa elegida para el desarrollo y fabricación de la pieza cerámica establecida por la dirección del proyecto y del esmaltado de la misma en los tonos establecidos.

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

La empresa, cuya actividad principal es la fabricación de tejas cerámicas de cualquier tipología, es muy versátil a la hora de adaptar sus procesos de fabricación a la producción de piezas cerámicas para proyectos a medida. Además, cuenta con un departamento técnico con amplia experiencia en crear piezas únicas para proyectos especiales, como en el caso del Olivo Arena.

Olivo_Arena-Tejas_Borja

Olivo_Arena-Tejas_Borja

El proyecto también destaca por su alto nivel de eficiencia energética, gracias en parte al sistema de climatización y la iluminación LED interior y exterior. Además, se ha puesto especial énfasis en el aislamiento térmico y acústico y en la recuperación del agua de lluvia para el suministro de agua y el riego, reduciendo drásticamente los costos de operación y mantenimiento.

El Palacio de los deportes Olivo Arena en Jaén es, sin lugar a duda, un centro moderno y de referencia para Andalucía, que destaca por su polivalencia, versatilidad, accesibilidad y sencillez.

El proyecto de construcción del Pabellón Polideportivo Olivo Arena en Jaén, fue licitado en el año 2018 y ha sido construido por Acciona en el plazo establecido, contando con la inversión de la Junta de Andalucía y la Diputación Provincial. La ejecución de este magnífico espacio deportivo de dominio público es una de las infraestructuras deportivas más importantes de las que se han construido en la historia de Jaén.

Proyecto destacado: UP48. El Refugio.

En una vasta área de extensos campos de cultivo, con las vistas de la Tramuntana como telón de fondo nace una vivienda pensada como refugio. Un lugar donde cobijarse del sol y del viento en un lugar, donde la sombra escasea. Un lugar donde todo está en orden. Un espacio donde la arquitectura enfatiza y pone en valor el terreno donde se implanta.

 

El proyecto, concebido y ejecutado por la empresa UBIKO, se desarrolla en el municipio de Sa Pobla, una de las zonas rurales de Mallorca. Son estas connotaciones rurales las que marcaron el carácter del proyecto desde su concepción.

La vivienda se implanta en una extensa parcela agraria formando parte de un conjunto de parcelas de cultivos en las que las edificaciones aparecen salpicadas en el paisaje.

Desde el primer momento el carácter del lugar marcó el desarrollo del proyecto, tanto en su morfología como en su materialidad. Los muros de hormigón funcionan como fortaleza, y se fusionan con trabajos artesanales como las celosías cerámicas. La dualidad entre innovación y tradición fueron puntos clave en la propuesta.

El proyecto se entiende como una cubierta que se pliega y se extiende longitudinalmente, formando bajo ella los distintos espacios de la vivienda, porches cubiertos y patios que relacionan en todo momento el interior y el exterior, y que enmarcan y focalizan las vistas de los campos de alrededor y de la sierra Tramuntana.

 

La particularidad técnica de esta tipología de viviendas UBIKO es que para su construcción se sustituyen los muros y particiones de ladrillo convencional por muros de hormigón prefabricados a medida, que se personalizan para cada cliente y ubicación. De esta forma se optimiza el control de calidad, y se consigue que el proceso de construcción en la parcela sea tan rápido y eficaz, como sostenible.

Las cubiertas, siguiendo en la línea de la prefabricación y la eficacia en la instalación, se realizaron con el sistema de paneles de aislamiento de alta eficiencia energética BORJATHERM, que se instalaron sobre losas prefabricadas de hormigón inclinadas.

 

Sobre los paneles BORJATHERM se instaló el tejado de aspecto tradicional mallorquín, con la teja curva C-50.21 Blanca Jaspeada, instalada sobre rastreles gracias al uso de la teja talón. Esto enfatiza aún más la dualidad entre tradición e innovación que se persigue desde el inicio.

 

Un proyecto pensado desde el lugar, con una fuerte vinculación a él, pero realizado con los últimos avances tecnológicos al alcance de la construcción, destacando la prefabricación y la eficiencia.

Un refugio para disfrutar y vivir en un entorno tan característico y peculiar como es el entorno rural de Mallorca.

  • Proyecto: UP48. El Refugio
  • Arquitecto: Ubiko / Viraje Arquitectura
  • Sitio Web: Ubiko
  • E-mail: contacto@ubiko.es
  • Superficie construida (m2): 470.9 m²
  • Fotógrafo / Sitio web: Germán Cabo

La rehabilitación del frontón Beti Jai de Madrid

La rehabilitación del frontón Beti Jai de Madrid con tejas planas reproducidas según las originales.

Hace tiempo que queríamos hablaros de este emocionante proyecto de rehabilitación en el que Tejas Borja participó. El proyecto que ha devuelto la vida a uno de los edificios más singulares de la ciudad de Madrid: El Frontón Beti Jai.

tejas planas rombo

Tejas planas fabricadas según las originales Frontón Beti Jai Madrid

El pasado mes de junio se reabrió en el céntrico barrio de Chamberí lo que para muchos se conoce como la “Capilla Sixtina” de la pelota vasca fuera de Euskadi.
Los primeros juegos de pelota se inician en la edad media. Ya en el siglo XIX este deporte toma importancia sobre todo en el norte y el este del país, dando origen a los primeros frontones.
En la capital Madrileña llegó a haber hasta 18 frontones, pero entre todos ellos destacaba el Beti Jai, construido por dos de los arquitectos más importantes de la época, Octavio de Toledo y Joaquín Rucoba.

tejas planas rombo

Frontón Beti Jai Madrid

El frontón Beti Jai se inauguró en 1894, albergando partidas de pelota vasca hasta 1919, cuando dejó de ser utilizado para el fin con el que se había construido y fue escenario de manifestaciones, mítines, combates de esgrima, garaje y hasta prisión durante la guerra civil.

Tras décadas en estado continuo de deterioro y numerosas intervenciones realizadas, en 2008 nace la plataforma “Salvemos el Frontón Beti Jai de Madrid” para luchar por la recuperación del inmueble e impulsar la declaración como Bien de Interés Cultural del edificio, lo que finalmente se consiguió en 2011.

El Ayuntamiento de Madrid lo expropió en 2015 y se comenzaron los trabajos de rehabilitación del total del edificio para recuperar su mejor aspecto y mantener la esencia original.

tejas planas rombo

Tejas planas fabricadas según las originales Frontón Beti Jai Madrid

El edificio tuvo muchos enigmas que descifrar, para poder realizar una rehabilitación digna del estado original. En lo que a nosotros nos incumbe (la cubierta), ocurrió una historia particular, que explicamos con las palabras de Laura Soler Murolas, jefa de obra de edificación de Ferrovial y una de las responsables de este proyecto:

El tejado había sido renovado en época reciente con teja pero en el resto del frontón, donde se mantenía la cubierta original, el material utilizado era de zinc, así que siempre se pensó que este era el material original también de la cubierta renovada. Sin embargo, acopiadas en una esquina encontramos unas tejas y como todo en el Beti Jai, no eran unas tejas cualesquiera, eran unas tejas con una inscripción y un relieve muy peculiar.

tejas planas rombo

Tejas planas originales Frontón Beti Jai Madrid

tejas planas rombo

Tejas planas originales Frontón Beti Jai Madrid

La constructora nos hizo llegar algunas muestras de estas tejas originales del Beti Jai, un modelo de teja mecánica fabricado en Valladolid, en una época en la que aun la teja plana no era muy común.
Tras semanas de trabajo para conseguir una reproducción digna de este formato original, se diseñaron nuevos moldes y se prensaron las primeras muestras para su posterior aceptación por parte de la constructora y de la propiedad.

tejas planas rombo

Tejas planas fabricadas según las originales Frontón Beti Jai Madrid

tejas planas rombo

Tejas planas fabricadas según las originales Frontón Beti Jai Madrid

Tras la aceptación, se procedió a la fabricación industrial de las tejas que posteriormente se instalaron en las cubiertas del frontón Beti Jai, un formato especial y único, que solo se puede encontrar en este genial proyecto.

tejas planas rombo

Tejas planas fabricadas según las originales Frontón Beti Jai Madrid

La recuperación del patrimonio histórico es uno de los pilares fundamentales para Tejas Borja, y nos sentimos afortunados de poder participar en proyectos de rehabilitación tan únicos y especiales como este.

Ver más proyectos tanto de rehabilitación como de obra nueva [AQUÍ].

Premio Cataluña Construcción 2019 a la Innovación para el Instituto Serra de Noet

El edificio público de madera más grande de Cataluña, galardonado con el Premio Cataluña Construcción 2019 a la Innovación.

Este proyecto, galardonado el Premio Cataluña Construcción 2019 a la Innovación por el Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB), se ha constituido como el edificio público más grande de Cataluña realizado con un sistema de paneles de madera contralaminada CLT, con un total de más de 3.500 m2 construidos.

El proyecto, situado en el municipio de Berga (Barcelona), es obra de Joan y Josep Mª Fabregat, fundadores del estudio FABREGAT & FABREGAT arquitectes, quienes también han estado a cargo de la dirección de obra.

Este sistema supone un impacto ambiental mínimo, ya que se utiliza la madera tanto como material estructural, como para el cerramiento. Los paneles son de producción industrializada, tanto para la fabricación en taller, como para la puesta en obra, lo que hace que los residuos sean mínimos. Además, esta sostenibilidad aún se ve incrementada por lo sencillo que sería posteriormente su desmontaje y reciclado.

Como comentan los propios arquitectos, cada m3 de madera que se coloca puede suponer una reducción de unas 2 toneladas de CO2, y el consumo de agua durante la ejecución es prácticamente nulo.

Todo el proyecto fue desarrollado en entorno BIM para optimizar al máximo el proceso constructivo. Así, se diseñó la producción de cada pieza del edificio de tal manera que la merma fuese mínima, gracias al corte por control numérico de gran exactitud.

El proyecto consta de tres volúmenes de líneas puras, dos paralelos y otro en perpendicular a ambos, formando una “U” para generar un patio central. Los 3 edificios principales se plantean con grandes cubiertas a dos aguas de teja cerámica, siendo este otro material natural, sostenible y completamente reciclable.

Para las largas cubiertas se seleccionó un formato de teja cerámica plana, que siguiera en la línea de diseño de este innovador proyecto. El modelo elegido fue la teja Flat-10Tech en acabado Mid Grey de Tejas Borja, un formato completamente plano, fabricado en moldes de escayola y cocido individualmente en H-Cassette para conseguir formas perfectas, máxima resistencia y mínima absorción de agua.

El promotor de este proyecto ha sido el Departament d’Educació de la Generalitat de Catalunya y ha sido construido por la UTE VÍAS & Romero Polo con la dirección de ejecución a cargo del estudio Sequoia con Avelino Alcocer, Oscar Rodríguez y Josep Malgosa.

La instalación del sistema de cubierta ventilada y en seco de las tejas lo realizó la empresa Teules 2001, instaladores oficiales de los productos y sistemas de Tejas Borja en Cataluña. El genial resultado del proyecto puede apreciarse a la perfección en las fotografías de Joan Guillamat.

BOMBAS GENS

La ciudad de Valencia acoge dentro de unos días la apertura del nuevo complejo de Bombas Gens.

El recinto de la antigua fábrica de Bombas Gens fue construido en 1930 por el célebre arquitecto Cayetano Borso di Carminati, constituye una de las joyas del patrimonio industrial valenciano. Esta antigua fábrica es uno de los pocos ejemplos conservados de arquitectura Art Déco en la ciudad de Valencia, situada en la actual avenida de Burjassot, en el barrio de Marchalenes.

Tras varias décadas de esplendor y continuas ampliaciones del recinto, en el 1991 llega el cierre definitivo de la fábrica de Bombas Gens, tras el cual se inicia un lento pero continuo deterioro del complejo industrial, debido a la falta de mantenimiento y al abandono, al que se añade un incendio sobre una parte del complejo de Bombas Gens en el año 2014.

Unos meses tras el incendio, el edificio es adquirido por la fundación Per Amor a l’Art, con el fin de llevar a cabo su completa rehabilitación y darle una nueva vida a este particular complejo industrial arquitectónico.

El equipo de arquitectos elegidos para llevar a cabo esta rehabilitación integral fueron Ramón Esteve, Eduardo de Miguel y Annabelle Selldorf.

Finalmente, tras dos años de trabajo, el próximo día 8 de julio el recinto de Bombas Gens abrirá sus puertas.

lloguer3-ok-1

En esta inauguración se abre una primera fase del proyecto, formada por el centro de arte de la fundación Per Amor a L’Art, el cual ocupará las cinco naves rehabilitadas, un refugio antiaéreo de la Guerra Civil que se ubica en el recinto y el Centro de Coordinación del Equipo Wilson, el cual se dedica a la investigación de enfermedades raras. Además, el cocinero Ricard Camarena traslada su restaurante con estrella Michelin al nuevo recinto de Bombas Gens, con diseño e interiorismo de Francesc Rifé.

En otoño de este mismo año se inaugurarán el jardín trasero, la bodega medieval y un edificio de nueva construcción destinado a fines sociales, dentro de lo que será la segunda fase del proyecto.

Tejas Borja ha participado con sus productos en la reconstrucción de las cubiertas de los edificios del complejo industrial de Bombas Gens, constatándose una vez más como una empresa especializada en Rehabilitación de edificios históricos, entre los que destacan varios en la ciudad de Valencia como el Parque Central, La Ceramo o el complejo deportivo construido sobre las antiguas Naves de Cross, entre muchos otros.

Para conservar el formato y la esencia de los tejados existentes, con las marcas propias del paso del tiempo sobre las arcillas de las tejas, se seleccionó la teja Plana Alicantina en acabado Fosca que, combinada con algunas piezas originales del recinto, ha otorgado a la cubierta la imagen original del tejado y los colores envejecidos que simulan a la perfección los originales.

La instalación se realizó en seco sobre rastreles metálicos y lámina impermeable transpirable, para que la cubierta de Bombas Gens cumpla con los requisitos de eficiencia energética y calidad actuales, sin perder el aspecto de los tejados originales de la década de los años 30.

Además de las tejas planas, también se han instalado algunas piezas de caballetes esmaltados, imitando a los originales, para decorar ciertos puntos de la cubierta, según estaban originalmente proyectados.

Tejados del mundo (Taiwan)

Tejados-del-mundo-Taiwan

Tejas Borja en colaboración con Tung Jih Co., Ltd presenta este vídeo aéreo sobre una extensa urbanización en Taiwan donde se emplearon distintos formatos de tejas (teja curva 40×19, Celler® 50×21, tejas mixtas TB-10 y TB-4 Quattro®) en varios acabados (Centenaria® Tierra, Centenaria® Arena, Vilaterra®, etc…)

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.